Este fué un ensayo que elaboré hace 3 años(2007) para un concurso. Lo enfoqué para la situación particular de mi país, la Argentina, pero creo que se puede extender el análisis a cualquier país.
La elección del software libre como base para el futuro de la educación pública argentina.
Como estudiante de una carrera relacionada a las tecnologías de la información, no puedo dejar de pensar en el efecto que produce en la sociedad el deterioro de la educación pública. Dada la situación socio-económica actual, la educación estatal carece de suficientes fondos para garantizar la enseñanza adecuada de las tecnologías de la información. Teniendo en cuenta que obviar esta parte de la educación constituye una desventaja significativa respecto otros países, ya que nos encontramos en la era de la revolución digital.Y así como antes no se podía concebir la ausencia de física o matemática en la currícula básica; ahora no puede faltar en la enseñanza del alumno, la utilización de la herramienta más poderosa
diseñada para ayudar al ser humano: la computadora. La utilización de herramientas que se encuentran al alcance de
cualquiera; pero que no son aprovechadas por falta de capacitación o desconocimiento de su existencia constituyen una pérdida importante para el mejoramiento de la educación.
Software Libre es aquel que una vez obtenido garantiza que pueda ser usado, estudiado, copiado, modificado y redistribuido libremente; no significa necesariamente que sea gratuito. Software privativo tiene restricciones en algunas libertades anteriormente mencionadas.
1- La mayoria del software libre existente es gratuito, en consecuencia no se tiene que realizar una erogación monetaria para su adquisición. Ahorrándose de ésta forma varios miles de pesos para el Estado Argentino, pudiéndose destinar esos fondos al mejoramiento de las escuelas(reparaciones edilicias, compra de equipamiento, mejoras salariales).
3- El sofware libre posee toda la documentación necesaria para la comprensión y posterior mejoramiento de las herramientas desarrolladas. Por lo que facilita la absorción del conocimiento por parte del alumno, a partir del entendimiento de cómo lo desarrollaron otras personas. Es como si cuando se comprara un auto, le entregaran
todos los manuales detallados de su construcción y funcionamiento. Y se encuentran en Internet listos para ser descargados en múltiples idiomas.
4- El software libre favorece al entendimiento entre las personas, fomenta el espíritu de equipo, el modelo colaborativo. Miles de personas alrededor del mundo sin conocerse contribuyen a mejorar los diversos programas, dedicando horas para mejorar el código, la documentación, revisando errores, para beneficio de todos. Este es un punto muy importante, dado el cambio cultural de nuestra sociedad donde subliminalmente se fomenta el individualismo como clave para el éxito por el sobre el bien de todos. Es un ejemplo que se puede comprobar fácilmente y que para algunas personas no es comprensible,
dado que ¿cómo puede ser que tanta gente en el mundo trabaje ad-honorem, sin recibir nada a cambio?
5- El software libre se puede distribuir tantas veces como necesitemos o deseemos. No hace falta abonar una licencia adicional, favoreciendo la difusión del conocimiento.
Con esto no quiero decir que no esté a favor de la utilización de software pago, dado que varias escuelas privadas cuentan con los suficientes fondos para pagar las correspondientes licencias de uso, podiendo aprender de los 2 modelos de software existentes. Pero como futuro profesional, cuyo deber es devolver a la sociedad con creces lo que la sociedad nos brindó, cada aporte que puedo realizar para difundir y concientizar a la población; lo realizo para disminuir la brecha digital entre las personas que disponen de los medios suficientes para completar su enseñanza formal y los que carecen de los mismos.
Creo que falta en nuestro país un plan a largo plazo, para digitalizar las escuelas públicas, adoptando el uso de software libre. La coordinación entre el gobierno nacional, gobiernos provinciales y municipales es fundamental; ya que varias leyes se han dictado pero en la practica no se implementaron. Se encuentra vigente una campaña a través de Internet llamada “Campaña contra el software privativo en la educación argentina”, promovida por las diferentes organizaciones que utilizan software libre en nuestro país.
Resumiendo, pienso que en nuestro país se encuentran dadas las condiciones para diseñar un plan tendiente a la inclusión del software libre como herramienta para el desarrollo de la educación estatal. Falta un largo camino por recorrer, quizás con muchas trabas, pero juntos promoviendo su adopción se va a poder lograr el objetivo para beneficio de todos.
Bibliografía
Encuentro Informático Riojano www.eielarioja.com.ar
Comunicado de prensa- Distribución GNU/Linux Musix http://www.musix.org.ar/wiki/index.php/Comunicado_de_prensa
Cuánto cuesta mi software privativo-http://www.tuxinga.com.ar/2007/12/20/cuanto-cuesta-mi-software-privativo/
Respuesta de Richard Stallman al Ministerio de Educación http://www.solar.org.ar/spip.php?article148
Entrevista a Javier Castrillo- http://www.mastermagazine.info/articulo/12654.php
Campaña contra el software privativo en argentina. http://www.mastermagazine.info/articulo/12831.php
Sofware Libre versus Software Propietario-http://www.smaldone.com.ar/opinion/docs/slvssp.html
Software Libre en la enseñanza de laInformática-http://www.smaldone.com.ar/opinion/docs/sl_informatica.html
El Estado y el Software http://www.smaldone.com.ar/opinion/docs/el_estado_y_el_software.html
Software y libertad http://www.smaldone.com.ar/opinion/docs/softwareylibertad.html
Educando para la Era de la Información http://www.smaldone.com.ar/opinion/docs/era_informacion.html
Razones para usar software libre en educación http://wiki.gleducar.org.ar/wiki/Razones_para_usar_software_libre_en_educaci%C3%B3n